"Hemos redefinido la computación en nube para incluir todo lo que
ya hacemos. No puedo pensar en nada que no sea el cloud computing con todos
estos anuncios".
El coud computing está cambiando la forma en que las organizaciones
consumen la tecnología. Antes que adquirir paquetes de software, licencias y
servidores, las empresas ahora simplemente paga mensualmente por aquellos recursos
que utilizaron en sus actividades diarias, como si se tratara de un nuevo
servicio público.
Aunque las grandes compañías fueron las primeras en adoptar estas
soluciones, el crecimiento que ha tenido la oferta les ha permitido llegar
hasta las pequeñas y medianas empresas (PYMES). “Esta tendencia no sólo
contribuye a que las PYMES mejoren su competitividad, sino que además les
brinda acceso a tecnologías a las que antes no podían aspirar, por su elevado
costo”.
Accenture (empresa multinacional dedicada a la prestación de servicios
de consultoría, servicios tecnológicos y de outsourcing) predice que las PYMES
irán poco a poco dando el paso al cloud computing, lo que les permitirá acortar
la brecha entre las PYMES y las grandes empresas.
El cloud computing facilita a la mediana empresa competir con la gran
empresa, debido a que la herramienta se hace más accesible y brinda los mismos
beneficios.
La CSA (Cloud Security Alliance, organización internacional sin ánimo de
lucro para promover el uso de mejores prácticas para garantizar la seguridad en
la nube.) publico en Marzo de 2010, “Top Threatstop Cloud Computing”.[1] Documento
en el cual pide aplicar medidas de seguridad precisamente para mitigar o
eliminar las siguientes desventajas o problemas:
·Seguridad:
A)Interfaces y Aplicaciones poco seguras: Los
servicios en la nube proporcionan un interfaz o aplicaciones de acceso a los
recursos de la nube para su configuración, conocer su estado, añadir y remover
recursos, etc. Esto puede representar un agujero de seguridad, dado que si no
se controla suficientemente, cualquiera podría acceder a la nube y de manera
intencionada o accidental cortar sus servicios y en caso extremo a otros
clientes del mismo proveedor de los servicios brindado por la nube.
B)Problemas derivados de las tecnologías
compartidas: Este problema da paso a una vulnerabilidad denominada Exploit: la
cual consiste en ataques a través de la infraestructura virtual lo que permite
acceder a la infraestructura física. Mediante el control de los recursos
físicos, como la CPU, discos duros, etc. por parte de alguien con no buenas
intenciones y podría suspender el servicio de la nube.
·Privacidad:
A)Abuso e uso Infame del cloud computing: La
infraestructura de la nube ha sido utilizada para motivos oscuros como las
redes botnet (redes zombi o redes de ordenadores controladas sin permiso para
él envío de correos no deseados). Esto es debido a que el acceso a estos
recursos es poco restrictivo. Lo cual permite que cualquiera con el dinero
necesario puede disponer de unos recursos considerables incluso actividades de
delincuencia informática.
B)Pérdida o fuga de información: Los problemas
relacionados con la información son muchos y variados: pérdida de datos por
borrado accidental, acceso a datos ajenos ya que se comparten los mismos
recursos con muchos otros clientes del proveedor de la nube. Ejemplo: Empleados
del proveedor “descontentos” con la empresa que brinda el servicio,
delincuentes varios que venden datos de
las empresa al mejor postor.
C)Secuestro de sesión o servicio: Todo el control
de los recursos en la nube se hace a distancia mediante unas credenciales
(normalmente usuario y contraseña) de la misma manera que se accede al correo
web. Si estas credenciales cayeran en manos equivocadas, daría paso al espionaje corporativo, manipulación de datos,
etc.
·Riesgos por desconocimiento:
Una de las ventajas de la nube precisamente es que las empresas que
contratan estos servicios no necesitan saber los detalles que la
infraestructura esconde, ya que permanecen ocultos para el público generando un
ahorro en gastos de administración y personal calificado, lo cual puede
provocar deficiencias en rendimiento y costos incensarios para las empresas que
hacen uso de esta tecnología.
·Dependencia de Internet:
En la
computación en la nube todo depende de que la infraestructura del proveedor de
Internet funcione adecuadamente. Si no es así, el cliente podría presentar
inconvenientes para acceder a los programas y a los datos actualizados.
·Conflictos de propiedad intelectual u otros:
La
información de los clientes se encuentra en posesión física y virtual en las
nubes, lo que puede generar problemas sobre a quién pertenece en caso de
espionaje o fuga de información.
El cloud computing es un nuevo modelo tecnológico basado en la
virtualización, donde los recursos de la tecnología de la información (TI), es
decir, infraestructura, aplicaciones y datos son desplegados en la red como un
servicio distribuido por uno o varios proveedores de servicios. Estos servicios
son escalables bajo demanda y el coste se puede establecer en base a pago por
uso. [Böhm, Leimeister, Riedl, 2011,
7].
Es decir, las empresas pagan únicamente por aquellos recursos TI que
consumen. Este es uno de los motivos principales por el que el mundo
empresarial ha sufrido una profunda transformación. Se puede decir que la
importancia de la tecnología cloud en relación con las empresas reside la
oportunidad decrecimiento sin grandes inversiones en equipamiento tecnológico,
software o personal beneficiando primordialmente las PYMES.
Los principales beneficios del cloud computing son: [Marks, Lozano, 2010, 78]:
●Las aplicaciones son accesibles a través de la
red: esto es gracias a que para hacer uso del cloud computing es necesario
tener accesos a Internet.
●Los recursos pertenecen a un proveedor de
servicios, que se encarga de asignarlos para que sean compartidos por múltiples
clientes: lo cual implica un ahorro sustantivo en infraestructura tecnológica
para las empresas que contratan servicios de cloud computing.
●Los recursos pueden ser medidos y controlados de
forma transparente para el usuario: se brindan paneles de configuración y
control para adecuar las herramientas a las necesidades de la empresa que
contrato los servicios.
●No requiere gran poder de cómputo en las
máquinas de los usuarios: Representa una disminución en los requisitos de
hardware y software para los usuarios.
●Bajo costo de mantenimiento software: las empresas
proveedoras de servicios cloud se
encarga de brindar mantenimiento a sus herramientas, esto representa una
disminución en los costos para las empresas que contratan dichos servicios.
●Actualizaciones Software al instante: las
empresas proveedoras de servicios cloud se encarga de brindar las
actualizaciones del software.
Se puede afirmar que los usuarios no tienen que estar pendientes del
mantenimiento ni de las evoluciones y actualizaciones del software y del
hardware. Debido a que la informática en el cloud computing permite rentabilizar
las instalaciones, que pueden ser utilizadas las 24 horas del día por usuarios
de todo el planeta [Navarra, Legarda, 2011, 180 ].
Ahora
que ya sabes los beneficios que ofrece el cloud computing, que esperas para
implementarlo en tu empresa, pero recuerda tomar en cuenta los problemas que
ofrece este modelo, si quieres saber más sobre este tema visita nuestra entrada
titulada “Problemas de la implementación de tecnologías en el cloud computing”.
Para Gerardo Sandoval, CEO y fundador de Gconex.net, partner de
Microsoft, no pasarán 10 años para que
las empresas estén sumergidas en la tecnología del cloud. “Es un cambio a corto plazo, ya que gracias a
la nube las empresas refuerzan su
competitividad. El uso principal del almacenamiento, corresponde a los datos no
estructurados que son los contenidos con mayor crecimiento y volumen, causante
de los más grandes dolores administrativos dentro de una organización”.
Existen 3 tipos de nubes las cuales son:
·Nube Pública: Es donde los servicios públicos de
almacenamiento en la nube son una opción que ofrece una lista de rápido
crecimiento de proveedores de servicios
Este tipo de cloud no es recomendado para los contenidos activos, que
viven con constantes cambios y una de las grandes preocupaciones de este
servicio es el tema de la seguridad. Las nubes públicas tienen una alta
escalabilidad, pero a menudo presentan inconvenientes en su desempeño.
·Nube interna o privada: Esta se ejecuta en una
infraestructura dedicada, en el centro de datos, y como resultado suma los
aspectos de seguridad y desempeño, que la nube pública no ofrece. Estas tienen
la flexibilidad de cambiar las cargas de trabajo entre los servidores, a
medida que aumente su uso.
·Nube hibrida: Como su propio nombre lo indica, es
la liga entre la nube pública y la privada. Los usuarios que usan este tipo de
almacenamiento, poseen una gestión de los recursos tanto externa como interna.
Ahora armemos las piezas y nos queda la
siguiente imagen:
Cuadro comparativo sobre las características de los 3 tipos de nubes del
modelo de negocio de cloud computing.
Características
Nube
publica
Nube
privada
Nube Hibrida
Escalabilidad
Muy alta
Alta
Muy alta
Seguridad
Alta, pero las medidas de seguridad dependen
del proveedor de servicio.
Mayor seguridad, como todo almacenamiento en
premisas.
Muy seguro; opciones de integración adheridas,
y una capa adicional de seguridad.
Desempeño
Bajo a Medio.
Muy Bueno.
Bueno, como un contenido activado que se
almacena en cache de forma local.
Confiabilidad
Media, depende de la conexión de internet u de
la disponibilidad del proveedor de servicio.
Alta como todo equipo en premisas.
Medio a alto, como un contenido de forma
local, Sin embargo, también depende de la conectividad y de la disponibilidad
del proveedor de servicio.
Costo
Muy bueno, Paga dependiendo lo que use, sin
necesidad de infraestructura de almacenamiento en las instalaciones.
Bueno, pero requiere de recurso en premisas,
como espacio de centro de datos, electricidad y refrigeración.
Avanzado, permite mover algunos de los
recursos de almacenamiento con el modelo de pago por uso.
El cloud computing no es una nueva
tecnología, es un nuevo modelo de negocio dedicado a la prestación de
servicios, para ello el cloud computing hace uso de una capa de virtualización de infraestructura (servidores, almacenamiento, comunicaciones, seguridad, etc.) lo cual es tarea de los
proveedores ofrecer una capacidad
muy avanzada en
cuanto a aprovisionamiento de
recursos IT, orquestación de
esos recursos y una orientación
a servicios, la Arquitectura
Orientada a Servicio (SOA) se considera
el alma de cloud computing.
Es muy importante disponer de una capa de virtualización en la
infraestructura para ser capaces de responder a la demanda con una
agresiva escalabilidad. La idea de la
virtualización es poder crear servidores virtuales, almacenamiento virtual,
redes virtuales y quizás algún día aplicaciones virtuales, es decir un pool de
recursos. Esta abstracción es clave en cloud computing ya
que permite compartir
y brindan acceso ubicuo. Para crear sistemas de hardware virtual, en
ocasiones se usan lo que se denomina como hipervisores.
La virtualización
consiste en asignar un nombre lógico a un recurso físico,
estos recursos se gestionan fácil y
dinámicamente ya que se realiza un mapeo entre los recursos físicos y
lógicos, estos mapeos pueden ser cambiados dinámicamente de una forma muy
eficiente, siempre a través de las herramientas
y productos que
nos ofrecen los
proveedores expertos como VMWARE, VirtualBox y XenServer.
Demos un vistazo a la virtualización:
¿Qué es y cómo Funciona?:
Virtualización y outsourcing:
Muy
bien ahora que ya conoces más sobre como hace uso el cloud computing de la virtualización,
te invitamos a conocer cuáles son los niveles o capas de este nuevo modelo
busca en el blog la entrada “Niveles de cloud computing o capas”.
El
modelo cloud computing ofrece 3 tipos de Niveles o capas las cuales están orientadas
a distintos tipos de usuario, a continuación abordaremos de que se tratan:
Infraestructura como servicio (IaaS):
La
infraestructura como servicio (infrastructure as a service, IaaS) se encuentra
en la capa inferior y es un medio de entregar almacenamiento básico y
capacidades de cómputo como servicios estandarizados en la red. Servidores,
sistemas de almacenamiento, conexiones, enrutadores, y otros sistemas se
concentran (por ejemplo a través de la tecnología de virtualización) para
manejar tipos específicos de cargas de trabajo —desde procesamiento en lotes
(“batch”) hasta aumento de servidor/almacenamiento durante las cargas pico. El
ejemplo comercial mejor conocido es Amazon Web Services, cuyos servicios EC2 y
S3 ofrecen cómputo y servicios de almacenamiento esenciales (respectivamente).
Otro ejemplo es Joyent cuyo producto principal es una línea de servidores
virtualizados, que proveen una infraestructura en-demanda altamente escalable
para manejar sitios Web, incluyendo aplicaciones Web complejas escritas en Ruby
en Rails, PHP, Python, y Java.
Plataforma como servicio (PaaS):
La
capa del medio, que es la plataforma como servicio (en inglés platform as a
service, PaaS), es la encapsulación de una abstración de un ambiente de
desarrollo y el empaquetamiento de una carga de servicios. La carga arquetipo
es una imagen Xen (parte de Servicios Web Amazon) conteniendo una pila básica
Red (por ejemplo, un distro Linux, un servidor Red, y un ambiente de
programación como Perl o Ruby). Las ofertas de PaaS pueden dar servicio a todas
las fases del ciclo de desarrollo y pruebas del software, o pueden estar
especializadas en cualquier área en particular, tal como la administración del
contenido.
Los
ejemplos comerciales incluyen Google App Engine, que sirve aplicaciones de la
infraestructura Google. Servicios PaaS tales como éstos permiten gran
flexibilidad, pero puede ser restringida por las capacidades que están disponibles
a través del proveedor.
Microsoft apuesta por Windows
Azure. Plataforma de desarrollo en
la nube que permite crear y ejecutar aplicaciones codificadas en varios
lenguajes y tecnologías, como .NET, Java y PHP.
Software como servicio (SaaS):
El
software como servicio (en inglés software as a service, SaaS) se encuentra en
la capa más alta y caracteriza una aplicación completa ofrecida como un
servicio, en-demanda, vía multitenencia —que significa una sola instancia del
software que corre en la infraestructura del proveedor y sirve a múltiples
organizaciones de clientes. El ejemplo de SaaS conocido más ampliamente es
Salesforce.com, pero ahora ya hay muchos más, incluyendo las Google Apps que
ofrecen servicios básicos de negocio como el e-mail. Por supuesto, la
aplicación multitenencia de Salesforce.com ha constituido el mejor ejemplo de
cómputo en nube durante unos cuantos años. Por otro lado, como muchos otros
jugadores en el negocio del cómputo en nube, Salesforce.com ahora opera en más
de una capa de la nube con su Force.com, que ya está en servicio, y que
consiste en un ambiente de desarrollo de una aplicación compañera (“companion
application”), o plataforma como un servicio.
En
la siguiente ilustración se detalla el tipo de usuarios final para los
distintos niveles que el cloud computing ofrece:
Aun tienes dudas sobre las capas o niveles del cloud computing, anda te invitamos a reproducir el siguiente video que te ayudara a comprender mejor el tema:
¿Te gustaría conocer sobre
los tipos de cloud computing?, para ello te invitamos a visitar la entra con el
título “Tipos de Cloud”, que esperas
sigue aprendiendo mas sobre este impresionante modelo de negocios.
Cuando se habla de cloud computing a menudo se
interpreta como una solución dirigida sólo a grandes empresas con un enorme
volumen de datos a gestionar y con capacidad financiera elevada para realizar
inversiones en tecnología. Sin embargo, esto está lejos de la realidad. De
hecho, la reducción de los costes o la necesidad de grandes inversiones
iniciales en hardware y software, se vuelven la mejor ventaja para las
empresas, permitiéndole su acceso a estas nuevas tecnologías y permite que las
PYMES de la región se puedan situar al mismo nivel competitivo de las grandes
compañías globales.
De acuerdo al National Institute of Standards and
Technology (NIST) “Cloud Computing es un modelo que permite el acceso bajo
demanda y a través de la red a un conjunto de recursos compartidos y
configurables (como redes, servidores, capacidad de almacenamiento,
aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente asignados y liberados con
una mínima gestión por parte del proveedor del servicio”.
A continuación presentamos 4 vídeos que explican:¿que es cloud computing? y ¿Como Funciona?
1.
2.
3.
4.
La computación en la nube o cloud computing es
una tendencia global que ha generado cambios en el modo de acceder y almacenar
los datos. Esta tendencia abarca todos los servicios de suscripción o de pago
según el uso en tiempo real en Internet. Este sistema permite almacenar
archivos personales e incluso crear copias de seguridad de las unidades de
disco duro completa en servidores a través de Internet [Cisco, 2014]. Mediante
la nube, se puede acceder a aplicaciones de procesamiento de texto y edición de
fotografías, entre otras [Cisco, 2014]. Entonces ahora que ya sabes que es cloud
computing y como funciona, que esperas sigue conociendo más sobre este nuevo modelo,
Visita nuestra siguiente entrada que trata sobre “Virtualización” y te
preguntaras que tiene que ver la virtualización con el cloud computing? averígualo.